Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se mas info ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.